lunes, 19 de noviembre de 2012

Viaje: Villa María


ESCUELA SUPERIOR INTEGRAL DE LECHERÍA

Lo que consideramos más interesante es la elaboración del queso y todos sus derivados. Es importante conocer ESIL ya que se aprende a fondo los pasos para su elaboración. También nos llamó la atención las instalaciones preparadas y aptas para éste trabajo. 


TECNOTECA

Edificio que se ubica en el ferrocarril que brinda la oportunidad de que las personas puedan interactuar con la tecnología.
"La TECNOTECA, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región  impulsada por la Municipalidad de Villa María en el marco de la promoción de políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades. Este centro permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias"


Las cosas más interesantes fueron la Sala Interactiva, en donde vimos unos minutos de una película en 3D en un televisor. La Tecnoteca cuenta con una sala, en la cual se puede hacer un programa de televisión o un simple video sin la ayuda de una persona ya que cuenta con un aparato (Kinect de Xbox) que no cuenta con la necesidad de utilizar las manos, ya que detecta los movimientos. Y por último con Lego hicimos un planetario que simula el movimiento de la Luna, la Tierra y el Sol.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

Es bueno estudiar en una universidad pública porque iguala las oportunidades para todos los estudiantes y hay gran cantidad de becas de estudio. Hay gran cantidad de licenciatura y otro tipos de carreras. 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Satélite Aqua


Aqua, también denominado EOS-PM 1, es un satélite de observación terrestre dedicado al estudio del ciclo del agua (precipitación, evaporación...). Fue construido por TRW.
Fue lanzado el 4 de mayo de 2002 (tras varios retrasos) desde la base de Vandenberg por un cohete Delta II a una órbita heliosincrónica de unos 700 km de altura.

Satélites


El concepto satélite se puede referir a dos cosas: un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita un planeta u otro cuerpo más pequeño, al que se denomina "primario"; no tiene luz propia, tal como los planetas. Por ejemplo la Luna, que es un satélite, gira en torno al planeta Tierra.
En cuanto a los satélites naturales, estos son más pequeños que el astro al que rodean, y son atraídos recíprocamente por fuerza de gravedad. Por lo general, aquellos satélites que giran en torno a planetas principales se les denominan lunas, pues se les asocia al satélite de la Tierra, la Luna.
Por otro lado los satélites artificiales, al ser creados por el hombre, y a diferencia de los naturales, son colocados arbitrariamente en una órbita para que gire en torno a un astro determinado. Por esta razón, es posible modificar su trayectoria.
Los satélites artificiales resultaron ser una coyuntura para la historia de la astronomía. Un aparato que está otorgando constantemente información de un astro en particular sin necesidad de haber una persona en la zona en cuestión. Si lo pensamos con atención el concepto es una verdadera maravilla y gran logro de la humanidad.

ISS (ZARYA)


lunes, 3 de septiembre de 2012

ISS y módulo Zarya



La Estación Espacial Internacional, también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería.Hay varios módulos, entre ellos: módulo Zarya, Nodo Unity, Módulo Destiny, Nodo Zvezda, Cámara Pirs, El Nodo 2 o ‘Harmony’, El nodo Columbus, el módulo Kibo, etc.MÓDULO ZARYA: Este módulo fue el primer componente, de lo en el futuro seria la Estación Espacial Internacional. Fue transportado el 20 de Noviembre de 1998 en un cohete de origen ruso Protón y su función es la de proveer, propulsión, electricidad y capacidad de almacenaje a la EEI. El Zayra fue construido en Rusia y financiado por los Estados Unidos.El Módulo Zarya tiene una longitud son 12,6 metros de largo. Cuenta con celdas solares instaladas en sus extremos de 10,7 metros de largo por 3,4 metros de ancho. El módulo puede almacenar hasta 6 toneladas de combustible.Inicialmente fue diseñado para volar de forma autónoma durante 6 meses, posteriormente fue reacondicionado para que pueda hacerlo durante 2 años hasta el año 2000. Ese mismo año entro en funcionamiento el módulo de propulsión de origen ruso llamado Zvezda. El módulo Zarya esta acoplado al módulo Zvezda y al módulo Unity.

Perseidas


Leónidas






lunes, 13 de agosto de 2012

Estrellas fugaces

Leónidas

Perseidas

Estrellas fugaces


·         Mientras que los cometas pueden ser visibles durante semanas o meses seguidos, las llamadas estrellas fugaces cruzan el cielo y se desvanecen en unos segundos. La mayoría son una herencia de los cometas, ya que están formadas por los restos que permanecen en el espacio después de que éstos han pasado. Cuando esos fragmentos entran en nuestra atmósfera, la fricción los vaporiza dejando estelas luminosas llamadas estrellas fugaces. Otras proceden de restos interplanetarios que arden al entrar en la atmósfera.
Los despliegues más espectaculares de estrellas fugaces se llaman lluvias de estrellas o de meteoros y son fenómenos predecibles. Se repiten año tras año en las mismas fechas aproximadamente. Cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa que ya ha pasado. En el punto culminante de una de estas lluvias pueden llegar a verse docenas de meteoros por hora, y todos parecen irradiar de una constelación definida. Durante la lluvia de estrellas Leónidas, en noviembre, suele verse un gran número de estrellas fugaces en la vecindad de la constelación de Leo, mientras que la lluvia de meteoros Perseida, a comienzos de agosto: se centra en la constelación de Perseo.
·         Las Perseidas, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
·         Las Leónidas son una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de intensidad cada 33 años.

lunes, 23 de julio de 2012

Tránsito de Venus frente al Sol



Los próximos 5 y 6 de junio, el planeta Venus será visible desde la Tierra como un punto oscuro cruzando frente al Sol. Este espectáculo se produce por el tránsito del planeta que pasa frente al Astro Rey cuando la Tierra está también alineada.


CIUDAD DE MÉXICO (17/ENE/2012).

 A partir de la pintura mural descubierta en  Mayapán, el arqueoastrónomo Jesús Galindo plantea la posibilidad de que los mayas hayan podido registrar los tránsitos del planeta Venus por el disco solar que ocurrirá este año y no el Apocalipsis.
Los próximos 5 y 6 de junio, un lunar negro 32 veces más pequeño que el Sol, la sombra de Venus, atravesará el disco solar y podrá contemplarse a simple vista, aunque habrá que llevar unos lentes protectores adaptados como los que se utilizan para los eclipses. Este espectáculo se produce por el tránsito del planeta que pasa frente al Astro Rey cuando la Tierra está también alineada y nos permite verlo; en México ocurrirá después de la puesta del Sol. Sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre. El tránsito de Venus es un suceso muy poco frecuente. Tienen lugar 4 tránsitos en un período de 243 años. La última vez que fue visto fue el 8 de Junio de 2004.

Sin embargo, sólo podrá observarse desde algunas partes del planeta a la puesta o a la salida del Sol.
 
Primeros momentos del Tránsito de Venus del 8 de junio 2004

Para los científicos, este será un acontecimiento muy importante porque permite perfeccionar la medida de cuán separado está el Sol de la Tierra. El próximo ocurrirá en el año 2117.
De acuerdo con Galindo Trejo los sacerdote-astrónomos mayas pudieron haber ajustado su cuenta calendárica para que el día del citado tránsito se completara un importante ciclo calendárico.





lunes, 16 de abril de 2012

Planetas del Sistema Solar



Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites.




Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición.




La Tierra (de Terra, deidad griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.




Marte, apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.




Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos



Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. 



Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita.



Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa.