lunes, 13 de agosto de 2012
Estrellas fugaces
·
Mientras que los cometas pueden ser visibles
durante semanas o meses seguidos, las llamadas estrellas fugaces cruzan el
cielo y se desvanecen en unos segundos. La mayoría son una herencia de los
cometas, ya que están formadas por los restos que permanecen en el espacio
después de que éstos han pasado. Cuando esos fragmentos entran en nuestra
atmósfera, la fricción los vaporiza dejando estelas luminosas llamadas
estrellas fugaces. Otras proceden de restos interplanetarios que arden al
entrar en la atmósfera.
Los despliegues más espectaculares de
estrellas fugaces se llaman lluvias de estrellas o de meteoros y son fenómenos
predecibles. Se repiten año tras año en las mismas fechas aproximadamente.
Cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa que ya ha pasado. En el punto
culminante de una de estas lluvias pueden llegar a verse docenas de meteoros
por hora, y todos parecen irradiar de una constelación definida. Durante la
lluvia de estrellas Leónidas, en noviembre, suele verse un gran número de
estrellas fugaces en la vecindad de la constelación de Leo, mientras que la
lluvia de meteoros Perseida, a comienzos de agosto: se centra en la
constelación de Perseo.
·
Las Perseidas, son una lluvia de meteoros de
actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y
observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen
tiempo y vacacional por excelencia.
·
Las Leónidas son una lluvia de meteoros que se
produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de
intensidad cada 33 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)